![](https://testigodecine.com/wp-content/uploads/2023/07/La-boda-comunal-1024x772.jpg)
por Jaime P. Llosa – 22/10/2023
La película Diógenes, ópera prima del director peruano Leonardo Barbuy, es un cautivador y hermoso poema visual que nos transporta a las montañas de Ayacucho, en los Andes peruanos. Con un tono poético y una estética en blanco y negro, la película se adentra en una humilde casa aislada para explorar temas de muerte, memoria histórica y la conexión del hombre andino con la naturaleza.
Mira el trailer aquí.
El director, quien también escribió y musicalizó la película, demostró su habilidad para crear una experiencia cinematográfica inmersiva y evocadora. Barbuy dedicó cinco años para forjar relaciones de confianza con la comunidad de Sarhua, lo que resultó en una colaboración valiosa para el rodaje, que se llevó a cabo en 2021 con actores naturales de la comunidad.
Jorge Pomacanchari, maestro pintor de tablas de Sarhua, entregó una interpretación conmovedora como Diógenes, el padre de la familia protagonista. Junto a él, Gisela Yupa y Cleiner Yupa, niños de la comunidad, ofrecieron actuaciones naturales como los hijos de Diógenes, Sabina y Santiago.
![](https://testigodecine.com/wp-content/uploads/2023/07/diogenes-sabina-santiago-1024x772.jpg)
El enfoque no convencional de la película que intenta hablar sobre las desapariciones, es también un enfoque que desaparece pero que no pierde de vista el tema y sus personajes. Más que una narrativa tradicional, «Diógenes» es un viaje contemplativo que nos sumerge en la vida y las experiencias de esta familia aislada en la naturaleza. El uso magistral del encuadre y la ralentización del tiempo en algunos momentos crea una sensación propia de la memoria, y el silencio enigmático del personaje principal, Diógenes, despierta la curiosidad del espectador para descubrir la verdad sobre su pasado y su conexión con la post-violencia histórica de Perú.
La fotografía en blanco y negro, es compartida por el director de fotografía colombiano Mateo Guzmán y el fotógrafo peruano-mexicano Musuk Nolte, es elaborada y realza la belleza natural y cultural de los Andes.
![](http://testigodecine.com/wp-content/uploads/2023/07/Stills_Diogenes2023_MOSAICO_002-1024x771.jpg)
![](http://testigodecine.com/wp-content/uploads/2023/07/DIOGENES_MN_140-scaled-1-1024x768.jpg)
Dentro del film podemos ver cómo se utiliza el movimiento de cámara circular de manera inesperada, generando una experiencia cinematográfica reflexiva. Esta técnica tiene un impacto narrativo y simbólico, provocando diversas interpretaciones y cuestionamientos sobre la escena y la historia en general. Utiliza este recurso visual en varios momentos para indicar un cambio en el espacio y la realidad posterior al acontecimiento, enfatizando las transformaciones y las implicaciones emocionales en la trama.
«Diógenes» establece un nuevo valor en el Cine Peruano Contemporáneo. La película se asemeja a una pieza lírica. Sumergirse en su historia permite la interacción del espectador, donde el cine se convierte en un arte transformador, desafiando sentimientos como el dolor y la violencia, y permitiéndonos habitar en su magia cinematográfica.
Más de mis críticas aquí.